Cueva Gutural.- Los boomers debe ser la generación más favorecida de la historia: heredaban propiedades, no necesitan especializarse para conseguir trabajo, se jubilaron, con el mínimo esfuerzo mantenían un trabajo toda la vida, los terrenos estaban ‘baras‘, ah, y no tenían ni de broma que aprender inglés, pero eso sí, según ellos, lo hablaban. Finas palabras de la cultura en camino.
La siguiente lista de palabras existe por la única razón que nuestros abuelos y padres precisamente no sabían hablar inglés pero según ellos lo intentaban , dando origen a los siguientes neologismos y chicanadas:
De esta forma existen bastantes palabras que han sido pasadas de generación en generación y que sufrieron transformaciones interesantes en el camino, provocando que las nuevas generaciones llenas de cultura del TikTok, las redes sociales de preferencia, las búsquedas en Wikipedia y demás, no logren entender su raíz.
No es como antes que sí nos esforzábamos y buscábamos la tarea en el Rincón del V. Los tiempos han cambiado sin duda.
Y si de plano andas muy culto y quieres darte una empapada del tema, te dejamos un ensayo entero sobre esto.
“La pureza lingüística no existe. Todas las lenguas se influyen entre sí y todas las lenguas cambian constantemente. El spanglish solo es un ejemplo de este proceso; demuestra la creatividad lingüística de los seres humanos”
Javier Valenzuela
La fusión de diferentes culturas, que ha provocado el conocido fenómeno de la transculturación ha ejercido, a su vez, gran influencia en la fusión de dichos idiomas. Muchos son los fenómenos lingüísticos que a lo largo del desarrollo de la humanidad han ido apareciendo día a día en los diferentes idiomas. Como consecuencia de ello algunos términos, tras mucho uso, se llegan a acuñar.
Otros, aunque no se acuñen, llegan a tomar tanto auge que su uso diario hace que se utilicen indistintamente. La fusión de la cultura latina con la estadounidense ha provocado el surgimiento del fenómeno conocido como Spanglish.
Antes de adentrarnos en este fenómeno lingüístico se hace necesario definir algunos términos:
Un idioma es el sistema de lengua particular usado por una nación o país. Este concepto nace cuando la comunidad de un país, nación o comarca llega a adquirir una conciencia de poseer una lengua distinta de las demás comunidades(1).
Por otro lado, la lengua materna es una necesidad biológica, psicológica y social que define al hombre, lo ayuda a formar parte de una comunidad y contribuye a construir su identidad(2). A su vez, una lengua extranjera es la lengua que no es la del país en que se vive. El contacto con una o más lenguas extranjeras ayuda a acceder a otras culturas(3).
Cuando se habla de Spanglish se suele pensar en la población hispana de Estados Unidos, sin darse cuenta que este fenómeno ha trascendido las fronteras.
En el presente ensayo haremos un recorrido histórico- sociológico- cultural del fenómeno lingüístico Spanglish; en él abordaremos los siguientes aspectos:
* Definiciones de diferentes lingüistas
* Surgimiento y características
* Clasificación
* Defensores y Detractores
* Algunos ejemplos de vocablos en Spanglish que se usan en Cuba
DESARROLLO
El uso del spanglish se ha ido extendiendo tanto en la vida cotidiana como en los medios de comunicación masiva, con lo cual ha rebasado las fronteras estadounidenses para ejercer un efecto lingüístico en diferentes países alrededor del mundo.
Veamos cómo diferentes estudiosos de la lengua lo han definido:
DEFINICIONES
“El spanglish es un “idioma” híbrido formado a partir del español al introducir términos anglosajones sin traducir o traducidos incorrectamente”, según Javier Valenzuela.
Roberto González Echeverría, profesor de Literatura Hispánica y Comparada en la Universidad de Yale, dice…”la mezcla del español y el inglés perjudica a los propios hablantes, constituyendo un peligro a la cultura hispánica. El spanglish, dice, es una invasión del español por el inglés…esta es básicamente la lengua de los hispanos, muchos de los cuales son casi analfabetos en cualquiera de los dos idiomas”.
“El spanglish es una capitulación, indica marginalización, no liberación”; según González Echeverría, este fenómeno trata al español como si la lengua de Cervantes, Lorca, García Márquez, entre otros, no tuviera una esencia y dignidad propias.
Expertos opinan que si este fenómeno lingüístico se extendiera a América Latina como ha ocurrido con muchas de las tendencias de los hispanos norteamericanos, constituiría la última toma de poder imperialista, la imposición final de un modo de vida que es económicamente dominante pero no culturalmente superior.
Por su parte, Xosé Castro Roig lo define como…”esa especie de jerga que hablan algunos hispanos de los Estados Unidos, en la que se mezcla inglés y español”.
Según Humberto López Morales,”… estamos ante un caso de interferencias lingüísticas. Cuando se habla de spanglish, añadió, da la sensación de que se habla de un dialecto, de la “lengua del futuro”. A su modo de ver, este es un proceso de comunicación lógico y comprensible entre personas que acuden a una lengua foránea por desconocer la terminología correcta en el suyo. En su intervención en el Segundo Seminario del Idioma Español celebrado por el Instituto Cervantes de Nueva York en Marzo del 2001, dijo:…”hablamos de una estructura comunicativa, mayormente léxico, constituida, aunque no siempre, sobre carencias en las que intuimos cierta marginalidad social… el spanglish es un medio, darle categoría de lengua o dialecto sería peligroso”.
Ilan Stavans, catedrático del Departamento de Español del Amherst Collage de Massachussets plantea que …”el hablante de spanglish pasa por alto la palabra correcta del español y en su lugar traslada el vocablo anglosajón, adaptándolo a la pronunciación castellana”.
Según Humberto Jaimes, “… el spanglish es una de las grandes tendencias de la cultura juvenil contemporánea en América Latina del mismo modo que lo fueron el sexo, la droga y el rock and roll en los años sesenta”.
“Los lingüistas aún no están de acuerdo en torno a esta “lengua híbrida”, dice Jaimes, explican este fenómeno como uno de alternancia de códigos producida cuando los hablantes intercalan voces inglesas y españolas en un mismo discurso; también la abordan a través del concepto de interferencia lingüística el cual explica la aparición de anglicismos. El fenómeno es complejo ya que implica la modificación de la sintaxis del español a partir de la influencia del inglés.
Meighan Burke, de la Universidad de Arizona dice que…”el spanglish es la fuerza del destino, una señal de originalidad. Aunque no se enseña en las escuelas, los niños y adolescentes lo aprenden diariamente en la mejor universidad disponible: la vida misma.
Como hemos podido advertir, este fenómeno está en constante evolución y ha tomado tal auge que es imposible predecir lo que en un futuro pueda suceder.
SURGIMIENTO Y CARACTERÍSTICAS
Los anglicismos entraron a formar parte del léxico castellano desde el momento en que el inglés y el español se toparon cara a cara cuando los primeros viajeros británicos visitaron la península ibérica en el siglo XVI. Obviamente, la compenetración de ambas civilizaciones se ha intensificado con el paso del tiempo. Además, la presencia norteamericana en México a mediados del siglo XIX y en el Caribe a partir de la Guerra Hispanoamericana trajo una compenetración a nivel lingüístico hasta nuestros días.
Un factor determinante en la aparición del spanglish ha sido la inmigración latinoamericana en Estados Unidos en el siglo XX. Los mexicanos se dispersaron en Texas y otros estados del suroeste; los cubanos en Florida; los puertorriqueños se concentraron en los ghettos en Nueva York sin educación, trabajo y al margen de la sociedad. Las sucesivas generaciones de hispanos fueron reproduciendo este fenómeno de alternancia de códigos e interferencia lingüística que hoy son la base del spanglish. Esta era una práctica social que tenía legitimidad en la calle, en la escuela, en la cancha de baloncesto, la cual fue afianzándose a pesar del rechazo de los académicos.
El spanglish logró institucionalizarse cuando estas generaciones de hispanos alcanzaron el control de la industria cultural. Su surgimiento ha estado presente durante varias décadas, incluso siglos, aunque desde mediados de los años 80 ha hecho que su presencia se sienta en el rap y en el rock, en el arte y la literatura. A pesar de que cantantes y poetas lo utilizan en sus obras, continúa siendo para la mayoría un código de comunicación oral, de espíritu libre y que desafía toda normalización, dice Meighan Burke (Universidad de Arizona).
A partir de los años 60, con el surgimiento de los Beatles, nuestra lengua materna, el español, se ha visto más influenciada por el inglés. Este empezó a influir en el lenguaje de gran parte de nuestra población y de la de muchos otros países de habla hispana; especialmente en adolescentes y aficionados a la música.
Muchos vocablos que antes se decían en castellano ahora se dicen en inglés; es como si utilizar palabras en inglés en medio de una oración en español diera status, prestigio y distinción. Algunos ejemplos han sido: please, O.K, relax, men, entre muchos otros.
Muchas personas han comenzado a estudiar el inglés por razones de trabajo, viaje y estudio. Además, es el lenguaje de la tecnología, muchos manuales vienen con explicaciones en inglés. Su conocimiento es muy importante para estar a la moda y conservar determinados puestos de trabajo.
Esta creciente influencia en América Latina ha originado el surgimiento del spanglish, que para unos es una lengua nueva y para otros es un dialecto.
No en todos los países tiene las mismas características; si bien en los Estados Unidos es sinónimo de marginalidad y pobreza de vocabulario, en otros países como Argentina se le relaciona con la actualización y el poder económico. Según Ana Zentella, profesora universitaria que escribió sobre el bilingüismo en Nueva York, el inglés es la llave que abre puertas, usarlo implica tener una habilidad especial, amplitud de vocabulario y el conocimiento de ambos idiomas.
En Cuba, a nuestro modo de ver, su uso se ha hecho evidente en las últimas décadas debido a la influencia de la música, el cine, la televisión, así como también a la introducción en nuestro país de avances tecnológicos tales como: equipamiento para industrias, cuyos manuales vienen en la mayoría de los casos en idioma inglés, la informática y el acceso a la red de redes (Internet).
En nuestra comunidad, al igual que en otras, el spanglish tiene variadas formas:
1. Se incorporan términos en inglés que se pronuncian de acuerdo con las reglas del español. Ejemplo: O.K, sanwich, bistec, performans, nailon.
2. Se usan verbos en inglés que se conjugan con las reglas gramaticales del español. Ejemplo: clickear el mouse, formatear y/o resetear la computadora, escanear.
3. Se traducen literalmente términos en inglés. Ejemplo: reportar, de report, en vez de informar.
4. Se utilizan vocablos en inglés en lugar de su equivalente en español. Ejemplo: Fue a la shopping (por centro de compras), cambiar el look (por apariencia), esto está en el boom (por auge).
En este camino lleno de baches anglicados lejos de ganar palabras, perdemos significados. ¿Qué ganamos con el verbo solucionar si teníamos resolver?
En los estudios que se han realizado acerca de este fenómeno, los lingüistas lo han clasificado de la siguiente manera:
CLASIFICACIÓN
1. Spanglish Formal: El que emplean las personas que no tiene una clara percepción de qué es el inglés, español o spanglish. Ejemplo: Te llamo para atrás ( I ‘ll call you back).
2. Spanglish Cultural: El que se introduce en nuestra lengua mediante el cine, la televisión, las onomatopeyas.
3. Cyberspanglish o Spanglish Tecnológico: El que usamos todos alguna vez cuando hablamos de computadoras, explicamos algo técnico.
Hoy día el hablante tiene contacto directo con gran cantidad de fuentes originales de información, productos y servicios gracias a Internet y la lengua mayoritaria de la red es el inglés.
La tendencia de por qué traducir la terminología que el hablante conoce en el idioma original está logrando:
o Marginar a ciertas personas ajenas a ciertas tecnologías.
o Emplear el inglés como lengua franca en muchísimos campos porque consideramos que los lectores y hablantes preferirán la palabra inglesa antes que una traducción cuyo significado no sea fácil traducir.
Sobre este fenómeno lingüístico se ha hablado en muchos círculos académicos donde han participado tanto lingüistas como informáticos, quienes utilizan bastante este híbrido. Los traductores, a su vez, opinan que poner de acuerdo a todo el mercado hispanohablante sobre la terminología propia de redes es una tarea titánica.
Xosé Castro opina que en el trasvase de textos foráneos al idioma español hay que tener en cuenta al público que va dirigido y él los clasifica en tres categorías generales:
1. Hablante eminentemente técnico; en cuya categoría entrarían los textos muy técnicos y documentación interna destinada a ingenieros y científicos que dominan una materia y que podrían no entender la traducción de algunos conceptos que ellos siempre nominan en la lengua original (inglés en este caso).
2. El gran público que constituyen los radioyentes, lectores de la prensa diaria, telespectadores, El traductor debe adoptar entonces otra actitud ante la terminología técnica porque el principal objetivo es que el lector, lego o no, comprenda el mensaje. Así pues, un mismo término técnico como bts (siglas de Base Transceiver Station) se convierte en antena si va dirigido al gran público porque aunque una bts es algo más que una simple antena, su principal cometido y significado para el gran público será ese..
3. Internautas hispanohablantes que viven en un mundo en el que utilizan los vocablos en inglés y traducirlos al español sería ir contracorriente.
Está tan difundido el uso del spanglish que en la última década se han publicado infinidad de diccionarios en los que aparecen estos términos con su traducción, incluso en internet. En 1998 Yolanda Rivas, una estudiante de la Universidad de Texas publicó un diccionario de Cyberspanglish en la red, mientras que Generation Ñ lanzó al mercado “The Official Dictionary of Spanglish”, escrito por Bill Cruz y Bill TecK.
DEFENSORES Y DETRACTORES
No son todos los que han estado de acuerdo con este fenómeno, pero es algo que está ahí y no lo podemos negar o evitar por mucho que tratemos. Por lo que este fenómeno lingüístico ha tenido sus defensores y también sus detractores. Dice Christy Haubegger, editora de Latina: “…reflejemos la vida entre dos lenguas y dos culturas de nuestros lectores”; “…el spanglish es una muestra de destreza lingüística…”, afirma Ana Zentella, quien ha escrito sobre el bilingüismo en Nueva York. Mientras que Roberto González Echevarría se ha visto obligado a precisar que el spanglish es una invasión del español por el inglés.
No en todas partes se habla esta “jerga”,”dialecto”, “híbrido”, o como quieran llamarlo. En Texas, por ejemplo, donde habitan muchos Mexicanos, se le denomina “Chicano”, en Nueva York se le conoce como “Spanglish Niuyorkino”, en Miami, donde habitan muchos cubanos le dicen “Spanglish Mayamero”. Veamos a continuación algunos ejemplos de los que utilizamos en nuestro país.
ALGUNOS EJEMPLOS DE SPANGLISH EN CUBA
* Coger un break
* Cambiar el look
* Echar un looking
* Ir a la shopping
* Comerse un bistec
* Parquear el carro
* Atachar información (attach)
* Resetear la computadora (reset)
* Formatear la computadora (format)
* Clickear en el link (click)
* El show del cabaret
* Hablar por el walkie-talkie
* Una película de cowboys
* Escanear un documento (scan)
* Ver el making de una película
* Asistir a un workshop de marketing en un evento
* O.k, all right
* Men
* Living la vida loca (canción de Ricky Martin)
* Eso está niu paket (brand new)
* Recibí un email
* Bye-bye
CONCLUSIONES
En este ensayo hemos analizado el fenómeno lingüístico spanglish en un marco histórico, sociológico y cultural. Como hemos podido apreciar, hay una tendencia en la comunidad hispanoparlante al uso de este “híbrido” como lo han denominado algunos estudiosos de la lengua. Su uso no solo se les atribuye a los hispanohablantes que habitan en los Estados Unidos como muchos pensaban, sino que ha trascendido las fronteras de ese país.
Y como dijera Alfonso R. Castelao en Buenos Aires en 1971: “Un idioma no nace por voluntad genial de un grupo de hombres, nace por la predisposición psicológica de un pueblo…”. Esta ha sido la vía que muchos han encontrado para comunicarse en determinados contextos.
A pesar de tener sus detractores, se ha caracterizado, clasificado y hasta se han editado diccionarios para su mejor comprensión.
Como se ha podido apreciar en el cuerpo de este trabajo, nuestro idioma también está siendo víctima de este fenómeno en nuestra comunidad, donde no solo los más jóvenes, sino también los que de una manera u otra están relacionados con la tecnología lo están usando indistintamente, sin percatarnos, quizás, de que estamos contribuyendo a que el idioma español pierda su integridad en nuestro país; idioma que nos ha permitido comunicarnos durante siglos y que ha sido vehículo de nuestra cultura.
QUE NADIE LA VEA, DICE, PERO CIERTO
A LO MEJOR ESTÁN EXIGIENDO "PLAN DENTAL" PERO CIERTO
PARA PELEARSE POR LOS TERRENOS PERO CIERTO
LANA... HERMANA... PERO CIERTO
NORTEÑAMENTE REAL
"Es mejor 'El Duende'", dijo un tío calentando aún más los ánimos